El zapateo peruano
ORIGEN ( pasado y presente)
EL ZAPATEO EN EL PASADO
-
Raíces afroperuanas: El zapateo nació en la costa sur del Perú, especialmente en zonas como Chincha, El Carmen e Ica, durante la época colonial. Fue creado por esclavos africanos como una forma de expresión cultural y espiritual.
-
Contexto de resistencia: Al estar prohibido el uso de tambores por los colonizadores, los africanos trasladaron el ritmo a sus pies, creando percusión corporal con el suelo.
-
Celebraciones religiosas: Se integró a festividades como los hatajos de negritos y pallitas, donde se zapateaba en honor al Niño Jesús durante la Navidad.
-
Estilo tradicional: El zapateo se realizaba en forma de contrapunto (competencia amistosa), acompañado por violín, campanillas y canto. No se usaba cajón ni guitarra en sus inicios.
-
Vestimenta: Los bailarines vestían de blanco, con turbantes, bandas y campanillas, guiados por un mayoral.
El Zapateo en el Presente
-
Diversificación de estilos: Hoy existen variantes como el zapateo criollo, escénico, urbano y de fusión con flamenco, tap dance y danza contemporánea.
-
Instrumentación moderna: Se han incorporado el cajón, la guitarra, beats electrónicos y música urbana, manteniendo el ritmo como eje central.
-
Espacios de difusión: Se practica en academias, festivales, redes sociales y escenarios internacionales. También se enseña en escuelas de arte y danza.
-
Inclusión y evolución: Lo bailan personas de todas las edades y géneros. Se ha convertido en una herramienta de identidad cultural y expresión artística.
-
Innovación escénica: El zapateo se usa en danza-teatro como lenguaje corporal, incluso reemplazando el habla en algunas obras
- Teacher: Admin User