• FUSION ZAPATEITO

    ¡Bienvenidos a todos a nuestra Aula Virtual de FUSION ZAPATEITO !

    Es un placer tenerlos aquí, formando parte de esta comunidad virtual donde exploraremos, aprenderemos y compartiremos el arte del zapateo iqueño. En este espacio, guiados por el maestro José Joaquín Canchos Camargo, nos basaremos en las tradiciones, la técnica y la historia que dan vida a esta maravillosa danza.

    A través de recursos interactivos, lecciones y actividades, buscamos fomentar el aprendizaje y el intercambio cultural. Los invito a disfrutar de cada momento y aprovechar al máximo esta experiencia. ¡Juntos, haremos que el arte del zapateo iqueño siga creciendo y resonando!

    ¡Comencemos este viaje lleno de ritmo, pasión y tradición!

                                                      

    Links of interest:

    (You can edit or remove this text)

Available courses

                                   Expresión de Nuestra Tierra"

"¡El zapateo iqueño es más que un baile, es nuestra historia, nuestra esencia! Cada paso que das no solo marca el ritmo, sino que también mantiene viva la tradición que ha viajado de generación en generación. No dejes que el sonido de nuestros pies se apague, porque en cada golpe resuena la fuerza, el orgullo y la cultura de Ica. ¡Baila, aprende, comparte y haz que el zapateo iqueño nunca se pierda!"

Por ello se hace un llamado a todo el público en general ,en especial a los jovenes ,niños y adultos ,a que se unan a esta plataforma virtual ,donde conocerán y aprenderán a bailar. Tal manera no se perderá el arte del zapateo que permanece desde la antigüedad .

No permitas que la cultura Iqueña se muera de esta manera ,descubre tu talento inscribiéndote en esta aula virtual ,esta es tu oportunidad!!

 ¡Inscríbete ahora y pon tus pies al ritmo de la tradición!"

El zapateo peruano 

ORIGEN ( pasado y presente)

EL ZAPATEO EN EL PASADO

  • Raíces afroperuanas: El zapateo nació en la costa sur del Perú, especialmente en zonas como Chincha, El Carmen e Ica, durante la época colonial. Fue creado por esclavos africanos como una forma de expresión cultural y espiritual.

  • Contexto de resistencia: Al estar prohibido el uso de tambores por los colonizadores, los africanos trasladaron el ritmo a sus pies, creando percusión corporal con el suelo.

  • Celebraciones religiosas: Se integró a festividades como los hatajos de negritos y pallitas, donde se zapateaba en honor al Niño Jesús durante la Navidad.

  • Estilo tradicional: El zapateo se realizaba en forma de contrapunto (competencia amistosa), acompañado por violín, campanillas y canto. No se usaba cajón ni guitarra en sus inicios.

  • Vestimenta: Los bailarines vestían de blanco, con turbantes, bandas y campanillas, guiados por un mayoral.

El Zapateo en el Presente

  • Diversificación de estilos: Hoy existen variantes como el zapateo criollo, escénico, urbano y de fusión con flamenco, tap dance y danza contemporánea.

  • Instrumentación moderna: Se han incorporado el cajón, la guitarra, beats electrónicos y música urbana, manteniendo el ritmo como eje central.

  • Espacios de difusión: Se practica en academias, festivales, redes sociales y escenarios internacionales. También se enseña en escuelas de arte y danza.

  • Inclusión y evolución: Lo bailan personas de todas las edades y géneros. Se ha convertido en una herramienta de identidad cultural y expresión artística.

  • Innovación escénica: El zapateo se usa en danza-teatro como lenguaje corporal, incluso reemplazando el habla en algunas obras

se percibe a una cuadrilla de negritos ,demostrando energía y fuerza en cada uno de los pasos ,se ve la diferencia del color de camisa ,el color de camisa se distingue por el puesto de cada bailarín.